La Unión Sindical Obrera (USO) Subdirectiva Meta ha anunciado la convocatoria a un Paro Petrolero Departamental, citando una serie de presuntas vulneraciones a los derechos de los trabajadores del sector por parte de diversas compañías petroleras y sus contratistas. La decisión, según la dirección de la USO Meta, responde a una creciente ola de acciones que desconocen la legislación laboral colombiana y los acuerdos sindicales.
Entre las principales denuncias, el sindicato ha identificado a las siguientes empresas que, al parecer, estarían incumpliendo derechos laborales:
- NATIONAL OILWELL VARCO COLOMBIA (NOV): Acusada de persecución sindical y despidos masivos de afiliados a la USO, lo que califican como una “masacre laboral”.
- HALLIBURTON y contratistas: Desconocen el pago de horas extras por disponibilidad, obligando a los trabajadores a laborar sin remuneración.
- CIMA: No garantiza el auxilio de transporte y alimentación, e incumple el artículo 21 de la Ley 50 de 1990.
- BUREAU VERITAS: Afecta la base salarial al pagar parte de la remuneración como bono no salarial, impactando prestaciones y seguridad social.
- SALGADO MELÉNDEZ: Desmejora las condiciones salariales de un dirigente sindical recontratado y no garantiza la alimentación operativa.
- WHEATHERFORD: Presiona a un trabajador para firmar su terminación de contrato tras un hallazgo que expuso incumplimientos en la cadena de custodia de explosivos.
- MANSEL: Considerada una empresa insegura en la Gerencia de Apiay Ecopetrol, exponiendo a los trabajadores a riesgos laborales.
- METALPARK: Contrató proveeduría a operadores de camión grúa, afectando salarialmente a los trabajadores y desconociendo acuerdos de la Convención Colectiva USO-Ecopetrol.
- Roles HSE y Rescatistas: Sus funciones han sido desdibujadas, convirtiéndolos en “toderos”.
- ECOSEG: Prohíbe a sus supervisores de seguridad física consumir alimentos o suplir necesidades fisiológicas durante su jornada laboral.
Asimismo, la USO Meta señala a Ecopetrol como corresponsable de las deudas laborales de empresas como MORELCO y SMART BRIXS, que abandonaron campos petroleros dejando a trabajadores sin salarios ni liquidaciones. Además, denuncian la eliminación del servicio de ambulancia en campos de esta petrolera, lo que pone en riesgo la vida de los trabajadores.
Por tanto, además del Meta, la USO advierte que los departamentos de Casanare y Arauca podrían sumarse a la protesta. Sin embargo, antes de recurrir a las vías de hecho, se busca establecer un diálogo constructivo con el empresariado para garantizar el futuro de la industria petrolera bajo condiciones laborales dignas. La organización enfatiza que no tolerará “masacres laborales“. Esta semana se definirá la fecha de la protesta, en caso de no llegar a acuerdos con las empresas que presuntamente están incurriendo en la violación de derechos laborales.