Arroceros a paro nacional: denuncian contrabando y  precios insostenibles en el Meta

Los arroceros anuncian paro indefinido desde el 14 de julio.
Paro de arroceros en el Meta / Foto: Cortesía.

El gremio arrocero del país anunció paro indefinido desde el próximo lunes 14 de julio, según Dignidades Agropecuarias, ante el incumplimiento de los acuerdos establecidos en el mes de marzo con el Gobierno Nacional para aliviar los bajos costos del producto. “El gobierno ha puesto trabas innecesarias y condiciones que no se habían negociado y los auxilios no le han llegado a la gente”, puntualizó a Puntos Suspensivos Noticias Eudoro Álvarez, director Ejecutivo Nacional de Dignidad Arrocera y representante en el Meta.

Álvarez también alertó sobre la crítica situación del sector por la reducción sostenida en el precio del arroz pagado por la industria molinera. Explicó que, entre diciembre de 2024 y junio de 2025 el valor ha caído un 28%, afectando directamente la rentabilidad de los productores.

El dirigente señaló que en diciembre la carga de 125 kilos se pagaba en Tolima a $185.000 y en el Meta y los Llanos a $172.000. Sin embargo, la semana pasada, volvieron a reducir los precios, llevándolos a $172.000 en Tolima y $158.000 en los Llanos.

“Sin ninguna razón valedera, casi que estamos seguros que bajaron el precio para comprar buena parte de la cosecha a esos precios ruinosos y luego en octubre subir el precio, valorizar esos inventarios y ganarle en el mes de octubre”, denunció Álvarez.

Agregó que actualmente se están recolectando 170.000 hectáreas en el país, y que por cada una de ellas se está perdiendo aproximadamente un millón de pesos, lo que representa un total de 170 mil millones. Advirtió que, de mantenerse el precio actual, la afectación será aún mayor.

Asimismo, insistió en que el Gobierno Nacional debe intervenir con urgencia para frenar estas prácticas que, asegura, vienen perjudicando a los pequeños y medianos cultivadores del país. En ese sentido, recordó que tras los acuerdos se había demostrado al Ministerio costos superiores a 6 millones de pesos para la zona de los Llanos Orientales, Santander, La Mojana y el sur de Colombia, lo que implicaba establecer un precio mínimo de $190.000 por carga. En el caso del Huila y el Tolima, debido a las diferentes condiciones de calidad del arroz, se requería un aumento de $12.000 por encima de ese rubro. A pesar de ello, el precio del producto volvió a bajar.

“Hay que ponerle freno a esta industria monopolista, incluyendo el contrabando, que está haciendo que el producto que llega al país no pueda competir en condiciones justas. No solo entra a un precio más bajo, sino que en esa operación hay dineros de procedencia no legal. Este arroz viene de Ecuador, lo ingresan de manera fraudulenta y luego lo nacionalizan. Hace 10 días denunciamos al Gobierno Nacional que, en Granada, Meta, hay arroz de contrabando que se está vendiendo a menor precio. Les entregamos los nombres de los posibles involucrados y aún no han hecho nada”, afirmó.

Además, aclaró que esta vez se adelantará una comisión nacional única de negociación, es decir, no se establecerán mesas de diálogo divididas por regiones.

¿En qué les incumplió el Ministerio de Agricultura a los arroceros?

En cuanto a los acuerdos pactados con el Ministerio de Agricultura, Eudoro indicó que se había establecido una comisión de seguimiento a los precios, con encuentros programados cada 15 días, de los cuales solo se realizaron 2 reuniones.

“Hemos insistido en que los inventarios deben ser auditados por una entidad como la Bolsa Mercantil. Nos tocó presionar para que firmaran un contrato, y obviamente los datos están atrasados. La industria dice que sin datos no negocia el precio, pero, aun sin datos, sí bajaron el precio”, agregó.

Finalmente, puntualizó el incumplimiento en la revisión y renegociación de los Tratados de Libre Comercio (TLC), que también han afectado los costos.