“Bombas que siembran vida en el Meta”: Faber Burgos logra lanzamiento de semillas a una altitud récord en Colombia

La misión 'Kumanday' busca ser reconocida por récord Guinnes.
Misión kumanday / Foto: Faber Burgos.

A pesar de ser su noveno lanzamiento de un globo a la estratósfera, Faber Burgos, creador de contenido educativo, expresa la misma emoción de haber alcanzado su objetivo: marcar un hecho histórico. Esta vez lo hizo con un mensaje de conservación del medio ambiente que quedó grabado en el cielo y plantado en la tierra, al enviar desde el municipio de Puerto López, Meta, un globo sonda con 1000 semillas a una altura jamás registrada.

Kumanday, que significa Nevado del Ruíz, fue el nombre que bautizó este globo meteorológico que trasportó 50 bombas de semillas, cada una con 20 unidades de cañafístol llanero, lluvia de oro y gualanday —especies de árboles nativos de los Llanos Orientales—, además de girasol, zinnia, aliso, lino y dalia. Todas fueron encapsuladas en esferas de arcilla que estallaron en las alturas, dejando caer a su paso la promesa de nuevas plantas que algún día florecerán. “El verdadero tipo de bombas que pueden caer sobre el suelo, bombas que siembran vida”, así lo afirmó Faber Burgos, líder de esta misión espacial, en entrevista con Puntos Suspensivos Noticias.

“Una vez realizamos el lanzamiento de las bombas de semillas, estas se desplazaron alrededor de 60 kilómetros en línea recta desde el punto inicial, en la vereda El Toro, en Puerto López, hasta las proximidades del municipio de Restrepo, Meta. La sonda alcanzó una altitud de 35.175 metros y, al llegar a los 28.000 metros durante su ascenso, comenzó a desplegar las semillas. Después de esto, necesitamos agua para que florezcan, y por las lluvias del Llano, elegimos este lugar”, explicó Burgos.

La sonda alcanzó una altitud 35.175 metros / Foto: Faber Burgos

Con esta iniciativa, Colombia logra por primera vez una hazaña de esta magnitud. Aunque ya se han realizado despliegues de semillas desde helicópteros o aviones, ninguno había alcanzado la altitud que hoy conquista Faber, junto a estudiantes y docentes de la Universidad de Manizales con el apoyo de empresarios. Toda una aventura que quedó registrada el pasado 30 de mayo y que busca ser reconocida por los Guinness World Records. “Esto es un esfuerzo colectivo y le pedimos a Dios que ojalá se pueda dar este reconocimiento, es un intento y estamos a la espera de los resultados”, expresó.

Según el creador de contenido, todo quedó grabado en casi dos horas de video que pronto se dará a conocer. En este, la Universidad de Manizales, a través de una tarjeta de telemetría, registró altitud, temperatura, presión atmosférica, entre otras variables.

Aunque la tormenta acorraló la misión, esto no impidió que al final sintieran la satisfacción de haber cumplido el objetivo. “Fue todo un desafío recuperar la sonda; cuando dimos con las coordenadas, tuvimos que adentrarnos en lugares complejos, pero la gente del mismo territorio se convirtió en guías naturales y así fue posible recuperar a Kumanday”, indicó.

Puerto López fue elegido, además, por su ubicación estratégica, ya que no interfiere con actividades aéreas; sin embargo, este joven inquietante por la ciencia espera que, algún día en el futuro, el Llano se convierta en un espacio de construcción de un centro espacial, no solo para lanzar globos, sino también cohetes.

Por su parte, el alcalde de Puerto López, Pedro Velandia, quien acompañó la misión, manifestó: “Las imágenes son espectaculares; ver la Tierra redonda ha sido algo muy bonito. No se trata solo de la preparación y el lanzamiento, sino también de la búsqueda cuando el globo cae, y gracias al GPS se permitió su ubicación. Nosotros apoyamos con el equipo logístico. Fue complicado, pero Faber es un hombre muy metódico y sabe lo que hace.”