Comunidades indígenas fuerzan cierre de campos petroleros de Ecopetrol en el Meta

La situación afecta a más de 7.500 personas contratadas, con un impacto directo en 3.800 trabajadores de Ecopetrol.
Comunidades Indígenas bloquean campos petroleros en Puerto Gaitán, Meta / Foto: UTIPEC.

Este martes, en Puerto Gaitán, comunidades indígenas irrumpieron las instalaciones petroleras de Campo Rubiales, la Estación Centauros y el Centro de Generación Caño Sur, obligando a los operadores a detener de forma abrupta las actividades.

“Esta acción ha puesto en riesgo la integridad de todas las personas que se encontraban allí presentes, incluidos los propios manifestantes, así como del medio ambiente y las instalaciones”, puntualizó Ecopetrol en un comunicado.

Desde el pasado viernes 28 de marzo, las comunidades indígenas vienen adelantando bloqueos viales entre Puerto Gaitán y Campo Rubiales, ante los incumplimientos de acuerdos establecidos entre el pueblo indígena, las compañías petroleras y el Gobierno Nacional.

Con esta protesta exigen la restitución de sus tierras, el reconocimiento de sus territorios ancestrales y el cumplimiento de acuerdos incumplidos por las operadoras, especialmente Ecopetrol.

Rubén Vicente Aguilar, representante de las 23 autoridades indígenas de Puerto Gaitán, solicitó la presencia de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, así como de directivos de la petrolera.

La Asociación Indígena UNUMA, en un comunicado, señaló que las manifestaciones han sido pacíficas y que “es necesario analizar si entre la población (trabajadores de Ecopetrol) se encuentra miembros de la comunidad indígena de Puerto Gaitán o al menos de la población que realmente habita en la región, ya que los campos petroleros operan en el corazón de nuestros territorios”.

Por su parte, el presidente de la Unión de Trabajadores de la Industria Petrolera y Energética de Colombia (UTIPEC), Alejandro Ospina informó que trabajadores de empresas como Rhema, Croil y Arcomat están afectadas por la suspensión de sus labores ordenada por Ecopetrol.

“Desde nuestro sindicato denunciamos esta situación y exigimos la intervención del Gobierno Nacional para respetar los derechos fundamentales al trabajo. No se puede pedir derechos violando los de otros…Hasta el momento, no hay fecha definida para el levantamiento de la protesta”, expresó Ospina.

Ecopetrol rechazó las acciones e hizo un llamado al diálogo, señalando que la situación afecta a más de 7.500 personas contratadas, con un impacto directo en 3.800 trabajadores.