Continúa la crisis del arroz: en el Meta, cerca de 18 molinos no compran el producto

Según Dignidad Arrocera, en el Meta se siembra en promedio 59 mil toneladas de arroz.
Cultivo de arroz / Foto: PulverizaDron.

Este miércoles, se adelantó una reunión extraordinaria del Consejo Nacional del Arroz, donde los productores pidieron a Induarroz cumplir con la resolución 241, que regula el precio del arroz paddy verde; sin embargo, “ellos dejaron muy claro que no la acataban porque era gravosa, que no podían hacer su proceso industrial con esos precios”, afirmó Luis Apolinar, presidente nacional de Dignidades Arroceras.

Esta situación deja en el limbo a los productores. Según Apolinar, en el caso del Meta hay al menos 18 molinos que no están comprando el cereal: ‘De pronto uno, pero a un precio muy bajo’, aclaró. Para no perder sus cosechas, los arroceros están optando por entregarlo únicamente para el servicio de secamiento, limpieza y almacenamiento, con el fin de evitar que se dañe en los camiones mientras se aclara la situación.

“Hay molinos que incluso decidieron cerrar sus puertas y no recibir ni una sola pepa de arroz, porque quizá piensan que estarían obligados a pagar el precio fijado en la resolución. Realmente, hoy el agricultor no está vendiendo su arroz, a menos que se lo esté comercializando a aprovechados o molineros que estén pagando $154.000, pero, por ahora, la gran industria no está comprando arroz, solo lo está recibiendo para dar el servicio”, señaló Apolinar.

Cabe recordar que en el Meta y en los Llanos, en general, se estableció un precio mínimo para el arroz paddy verde de $182.173 por carga y de $1.457.387 por tonelada, tras los acuerdos del paro.

“Ese precio solo cubre, o en el mejor de los casos iguala, el 88 % del costo de producción. No estamos hablando de una ganancia ni siquiera de cubrir el costo total. Entonces, si realmente quieren tener un gesto de negociación, deberían dar la orden a sus asociados de que reciban el arroz en todos los molinos, ya sea a consignación o como servicio”, insistió.

Además, agregó que el Meta tiene siembra un promedio 59 mil hectáreas de arroz, de estas, ya se ha comercializado parte de la producción a precios por debajo de los establecidos en la resolución.

Ante esta situación, el próximo viernes 8 de agosto se llevará a cabo una reunión entre el Ministerio de Agricultura, los industriales y Fedearroz.

¿Qué dice Induarroz?

Antes del encuentro, los industriales emitieron un comunicado en el que advirtieron que el acuerdo de libertad regulada de precios, establecido tras el paro, agrava la sobreoferta. Durante la reunión, reiteraron esta postura y señalaron que los precios actuales están un 17 % por encima de los valores que, según ellos, deberían regir de acuerdo con las tarifas del mercado actual.

Afirman que esta sobreoferta se debe, en parte, a que en 2024 se sembró un récord histórico de 631.000 hectáreas, lo cual generó una reducción del 30 % en el precio internacional.

“A pesar de las señales y los llamados a racionalizar las siembras desde finales de 2024, la superficie cultivada aumentó, especialmente en Casanare, donde se alcanzó un nuevo récord de 216.000 hectáreas solo en el primer semestre del 2025. Esto hizo que, para el 2025, el país llegara a la cosecha con inventarios 92% superiores a los de 2024, y muy por encima de lo recomendado en el Plan de Ordenamiento Productivo de la UPRA”, puntualizó Induarroz.