“Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos”: gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández  

Al menos 5000 hectáreas de arroz se han visto afectadas por las lluvias en los Llanos Orientales.
En el Meta, Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz

En Villavicencio (Meta), Rafael Hernández, gerente general de Fedearroz, manifestó a Puntos Suspensivos Noticias su preocupación por las pérdidas económicas que enfrentan los productores debido a las inundaciones que han afectado los cultivos en esta temporada de lluvias.

“Ya hay más de 5.000 hectáreas de arroz inundadas en el llano por el desbordamiento de los ríos, y no solo en esta región; gran parte del país está siendo afectado en los cultivos de este cereal y de pancoger en general”, afirmó Hernández.

Sostuvo que el Gobierno Nacional debe invertir en obras de infraestructura que fortalezcan el sector agropecuario y designar un mayor presupuesto para la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo para la atención de las emergencias, ya que “el cambio climático está generando está generando unos cambios en la cotidianidad del país, que lo puede llevar a problemas de desabastecimiento o de incomunicación por las vías”, puntualizó.

“Tengo que decir que, desafortunadamente, el Gobierno Nacional no ha cumplido con los acuerdos pactados después de las protestas realizadas. No sé cuándo se van a cumplir porque realmente ha habido unas propuestas y unas ofertas del gobierno que se han demorado y que ojalá lleguen a ser una realidad”, aseguró Hernández.

Agregó que la situación es cada vez más difícil para los agricultores, quienes, con precios bajos, aún no han podido cultivar a causa de las lluvias. “Hacemos un llamado urgente al Gobierno Nacional”, insistió.

¿Cuáles fueron los acuerdos entre los productores de arroz y el Ministerio de Agricultura?

  • El Ministerio de Agricultura, con el apoyo de la Gobernación del Meta y las alcaldías, se comprometió a realizar una caracterización de los productores para vincularlos al programa FAIA ARROZ, destinado a mitigar las pérdidas económicas registradas desde diciembre de 2024. En caso de insuficiencia de recursos, el ministerio gestionaría una adición presupuestal.
  • Revisar la posibilidad de adicionar recursos al Fondo Nacional de Arroz (Fonsa Arroz), el cual contempla la compra de cartera y quitas de capital.
  • Concretar la participación de una delegación en la mesa de crédito y deuda de dignidad agropecuaria, con la Dirección de Financiamiento y Riesgos Agropecuarios.
  • Realizar brigadas de asesoría financiera articuladas con FINAGRO y el Banco Agrario en Villavicencio.
  • Gestionar un espacio con el Ministerio de Comercio para abordar temas relacionados con los tratados de libre comercio, así como vincular a productores del Meta en las decisiones del sector arrocero en el país.