En cementerio de Fuentedeoro recuperan 45 cuerpos de personas desaparecidas

De los 45 cuerpos recuperados, 3 corresponde a mujeres y 42 a hombres.

La Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) recuperó 45 cuerpos en el cementerio del municipio de Fuentedeoro, en el Meta. Los hallazgos fueron adelantados en 3 fases de intervención entre junio de 2024 y marzo de 2025.

La investigación humanitaria y extrajudicial fue desarrollada con el acompañamiento de la alcaldía municipal y organizaciones como la Pastoral Social de Granada, quienes ubicaron este lugar como un punto clave para esclarecer desapariciones en el marco del conflicto armado.

El trabajo técnico, que se extendió por más de 35 días, incluyó la aplicación de la metodología de verificación de correspondencia ‘in situ’. Se buscó establecer coincidencias entre los registros post mortem —como protocolos de necropsia— y las estructuras óseas y dentales de los cuerpos recuperados.

¿Cómo se adelantó la verificación de los cuerpos?

En el cementerio, el equipo forense – integrado por dos antropólogos, una médica, una odontóloga, un topógrafo y dos criminalistas – analizó elementos como lesiones, prendas de vestir y particularidades odontológicas. En los casos con correspondencia positiva, se tomaron muestras óseas y dentales, enviadas al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) para análisis genético.

La médica forense de la Unidad de Búsqueda, Claudia Figueroa explicó que, al no contar con tejidos blandos por el paso del tiempo,“las muestras de genética deben tomarse del tejido óseo y dental”.

De los 45 cuerpos recuperados, 31 resultaron con correspondencia positiva, 3 corresponde a mujeres y 42 a hombres, por lo que fueron inhumados nuevamente en bóvedas de este cementerio, embalados en contenedores adecuados con su correspondiente cadena de custodia para garantizar su conservación y trazabilidad. Dichas bóvedas fueron señaladas y marcadas con los logos de la UBPD para facilitar su ubicación.

Por su parte, Juan Camilo Patiño, antropólogo forense de la UBPD en el Meta, explicó que «cuando la verificación es negativa, pero se establece la competencia de la UBPD, los cuerpos son trasladados al Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses para continuar con el proceso de análisis para la identificación». Para este caso, 14 cuerpos fueron trasladados a los laboratorios de Medicina Legal.

Conclusiones de los hallazgos

Se estableció que los cuerpos hallados se relacionan con hechos en el marco del conflicto armado ocurridos entre 1995 y 2006 aproximadamente. Muchas de ellas, podrían ser provenientes de otros departamentos, situación que posiblemente explica por qué estos cuerpos nunca llegaron a ser reclamados por sus familiares.

“Este es el resultado de un proceso de investigación humanitaria y extrajudicial que busca aliviar el dolor de los familiares de más de 124.000 personas dadas por desaparecidas en el país y más de 8.000 desaparecidas en el Meta por cuenta del conflicto armado. Esta es una investigación que no termina aquí, sino que continúan las acciones para avanzar en la identificación y entrega digna de los cuerpos”, explicó  la coordinadora del grupo de trabajo de la UBPD en Meta, Diana Paola Viveros,  

El Meta es el segundo departamento de Colombia con el mayor número de personas dadas por desaparecidas en razón del conflicto armado. Forma parte de la Regional Oriente junto con los departamentos de Guaviare, Casanare, Arauca, Vaupés, Vichada y Guainía, lo que implica un trabajo articulado con la institucionalidad y la sociedad para avanzar en la recolección de información y orientación de la identidad de los cuerpos que han sido recuperados y siguen sin identificar.

Las familias que tengan seres queridos desaparecidos con las características y circunstancias mencionadas podrá comunicarse al celular 3162819857,  a través del correo electrónico servicioalciudadano@unidadbusqueda.gov.co y por las redes sociales de la entidad.