Este lunes 21 de julio, hacia las 11:00 a.m., en la sede del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, por segunda vez se adelantará una mesa de negociación entre el Ministerio de Agricultura y los líderes del comité de paro, conformado por representantes de Dignidad Agropecuaria y Dignidad Arrocera, quienes mantienen bloqueos en varias vías del país, exigiendo la estabilización del precio del arroz ante las pérdidas económicas ocasionadas por los bajos precios del producto.
En la primera convocatoria, la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, no asistió a la reunión, lo que provocó que los arroceros se levantaran de la mesa. Tras este incidente, la ministra afirmó que los bloqueos viales debían de retirarse como condición para retomar la negociación. Sin embargo, el gremio respondió con una carta en la que anunció que flexibilizarían los cierres para desarrollar el encuentro.
“Apenas haga presencia la ministra, llamamos para que se reduzca una hora los cierres en las vías del país”, manifestó Luis Alfonso Apolinar, presidente de Dignidad Arrocera, en entrevista con Puntos Suspensivos Noticias.
En el departamento del Meta, los puntos de bloqueo se encuentran en el sector de Llano Lindo, sobre la vía Bogotá–Villavicencio (en ambos sentidos), y en la vía antigua, en la intersección conocida como “la Y” de Pipiral, antes del peaje. Actualmente, los horarios de paso son de 1:00 a.m. a 6:00 a.m. y de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.; con la nueva medida, se ampliaría una hora adicional, permitiendo el tránsito desde las 12:00 a.m. hasta las 6:00 a.m. y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. “Si la ministra hace presencia, hablaremos con los compañeros, y a partir de ahí, todo dependerá del desarrollo de la mesa”, reiteró Apolinar.
También expresó su descontento luego de que la ministra Carvajalino anunciara un acuerdo preliminar con el sector arrocero, en el que solo participaron la Industria Arrocera y Fedearroz, motivo por el cual el paro continúa.
“Estamos muy indignados porque Fedearroz no representa al comité de paro. Entonces, que levanten el paro. Aquí deben negociar con quienes están en los nueve bloqueos. No entiendo por qué se atribuyen la vocería de quienes están en las carreteras”, afirmó Apolinar.
¿En qué consiste el acuerdo preliminar?
Según un comunicado oficial, el acuerdo establece la fijación de un precio mínimo de referencia tanto para el arroz paddy verde como para el arroz blanco, bajo un esquema de libertad regulada, lo que implica que el Estado intervendrá para evitar precios excesivamente bajos, sin imponer un control directo.
“Hemos sostenido una reunión con Induarroz y Fedearroz que nos permitió trazar una ruta para garantizar precios justos a los productores, sostener la industria y asegurar que el arroz llegue a los hogares colombianos”, afirmó la ministra Carvajalino a través de su cuenta en X.
Además, establece la activación del Plan de Ordenamiento Productivo del Arroz, con el objetivo de reorganizar toda la cadena productiva. Mientras se implementan estas medidas a largo plazo, la industria se comprometió a comprar y almacenar el arroz ya cosechado, respetando las condiciones actuales del mercado. Una vez entren en vigor los nuevos precios regulados, los productores recibirán la diferencia entre el valor pagado inicialmente y el nuevo precio mínimo oficial.
Por último, el Gobierno anunció la implementación de una salvaguardia comercial para proteger al sector arrocero nacional frente a la competencia externa.